" Amplificadores magneticos" para Audio, audio frecuencia, radio frecuencia, reactores saturables, Alta frecuencia, Baja Frecuencia, y otras delicatesen varias.
Para entendernos y entrar fuertecitos en el tema:
Existen para Audio Hifi, una sola unidad practica y tangible que yo conozca y comercial claro, y con patente, aunque ya caducada creo, del mismísimo Lundahl, el mismo que fabrico los afamados trafos de todo tipo, década de 1980/90 aprox, otra empresa relacionada hizo otra versión posterior.
(Y un video posterior he visto por youtube de un aficionado con aplicación a la guitarra que no da mucha cancha a pesar de estar basado en esquemas existentes en la red o libros y suena bien pero no me parece que amplifique mucho aún necesitando un amplificador de válvulas)
Se lamaba y llama MagAmp el ampli del afamado Lundahl, es fabricación comercial, estereo de hifi, discontinuada ya claro.
Este MagAmp en concreto internamente constaba de un previo con dos triodos ( osea una válvula de previo estandar) y una etapa de potencia íntegramente magnética, si como suena, una etapa sin transistores, ni integrados, ni chips, ni valvulas, solo con diodos y con trafos y resistencias, es decir solo con componentes pasivos.
Pero esa etapa de potencia es de todo menos convencional.
En la patente hay esquema y por internet tambien bastante detallado y explicado para ser una patente, y facil de localizar. Solo tenéis que buscar por "Lundahl MagAmp".
Y la cuestión del millón, aun no hay ni un solo amplificador que yo conozca, ni haya visto, coherente o razonable, ni para guitarra electrica....veís por donde voy...jeje.
Es una tecnologia muy similar en edad (de la de los amplis OTL) es decir, de los años 20/30 en adelante y etc, pero aplicada en muchísimas otras disciplinas como transmisión de radio ( Alesanderson), y posteriores,aplicaciones militares, war-II control de motores y luces, aviación, etc.
Su mayor virtud, creada para durar y resistir, sin mantenimiento, y muy muy estable, robusta, sin desgaste, vaya lo opuesto a lo que tenemos ahora jajaja.
Llevo ya unos cuantos años detras de este tema y de su posible aplicación para guitarra y audio-frecuencia,
Si y digo años, porque no es sencillo y tiene mucha tela que cortar, no solo ya para su comprensión inicial, sino para cualquier tipo de implementación.
Bueno pues si que se ha conseguido hacer para Audio hifi estéreo, ¿ porque no para guitarra ?,
lo cual es mucho mas facil solo ya por el espectro o ancho de banda menor de la guitarra y porque nos favorece ademas utilizar la posible distorsion en nuestro rango guitarril si fuera propenso a ello.
En este caso y ante la dificultad y costo inicial del material para prototipos, ( lo que no quiere decir que sea una tipologia mas cara una vez tenido resultados prácticos), no voy a poder mostrar ningún equipo construido para ello, si tengo ya unos 3 tableros de prueba distintos, por decir algo donde voy probando circuitos, pero es algo inicial.
Llevo mas de tres años estudiando y recopilando info, ya que son circuitos donde se ven implicados varias fuentes de alimentación distintas en el mismo circuito, tanto de C.Alterna como de C. continua, de Alta frecuencia y de baja frecuencia simultáneamente, y de modulación de la señal de audio con portadora y su posterior demodulación.
Hay cien mil esquemas, en libros y web, muchos muy esquemáticos, demasiado, pero ningún equipo de referencia construido ( bueno uno el MagAmp fe Lundahl ),
Y ni un solo esquema completo al detalle y con valores de componente, apto para seguirlo y montarlo con éxito presadegurado.
El tema de tener que trabajar en alta frecuencia, modulando y demodulando, la dificultad de bobinar los necesarios toroidales cerrados con ciento a miles de espiras por su mayor rendimiento que los abiertos, hacen que el montaje amateur se complique, aunque tambien se pueden utilizar trafos tipo audio bastante especiales por sus cualidades ferromagnéticas que es lo que utilizó Lundahl ( esos si son caros).
A niver DIY se podría empezar utilizando lo que se tenga en el cajón de despieces, como siempre recomiendo, aunque nos va a limitar bastante.
En esta ocasión y ante la inicial dificultad y reto de conseguir amplificación, no nos centraremos en calidades o tipos de sonido hasta que haya resultados apreciables, solo en conseguir factor real de amplificación, ya tendremos tiempo ya ...mas adelante de complicarnos con el mojo y lo demas :-)
Cualquier aportación de esquema nuevo, integro y completo para duplicar con sus valores de componentes o placa de circuito impreso es bienvenido, ya sea de higi o para guitarra.
A mi me gustaría huir de la alta frecuencia necesaria como de la peste pars la mayoria de los planteamientos existentes.
Solo he encontrado una vía donde se podría trabajar todo en BF baja frecuencia, aunque sin demasiada literatura del tema en baja Frecuencia. Y parece que ademas es algo mas sencillo, a nivel implementación, y bloques magnéticos pero vaya que esta por ver.
Para poder complementar un poco la escasez de info y literatura mas específica estoy codeandome tambien con la colaboración de la IA.
Pero ojo que con la IA hay que intentar que no te despiste y conocer el paño, porque como son tecnologías obsoletas o casi, te redirecciona mas hacia lo ya conocido en electrónica clásica o actual.
Vamos que como te descuides te la L-iA mas que ayudar,
Bueno pues ya esta abierta la caja de Pandora...
Podíamos empezar resumiendo mucho, que es, o como puede estar formado un amplificador magnético ( Mag Amp en ingles) centrándose en la etapa de potencia mayormente:
Porque el previo como ya he dicho se puede o ya se ha hecho de valvulas o de cualquier otra forma que se os ocurra , solo añadir que la señal que necesita una etapa de Amplificador magnético ya tiene que ser algo alta ya que es de baja impedancia osea entrada tipo Low, o algo así entiendo.
Pata experimentos y banco de prueba se podra surtir una señal de audio musical de baja impedancia o señal ya un poco amplificada para atacar la parte magnética.
Consta de uno o varios módulos magnéticos formados individualmente por un transformador magnético, bien sea toroidal , en El, en U, en E doble, triple, barra de ferrita, etc.
Donde es muy importante la composición del nucleo magnético para su propensión a la saturación del nucleo bobinado, tipos permalloy, laminado con mezcla de hierro con aluminios y latón con alta magnetividad, etc, en esto en la actualidad hay de todo así que mirar industria y ya está.
Ese nucleo bobinado magnético consta como los trafos que conocemos de un bobinado o varios primario/s y otro/s secundario/s.
También se le denomina al bobinado primario como bobinado de control,
La filosofia se basa en saturar el bobinado de control para con un voltaje Dc de control pequeño, manejar un gran aporte de tensión de corriente Ac en el secundario, pero a la vez evitando que haya inducción del secundario en el primario porque si no freiremos cualquier componente que pongamos en el primario osea en el bobinado de control, esto se consigue conectando dos bobinados del secundario en vez de solo unoña y en oposición.
El tema esque ese aporte de corriente AC en el secundario debería ser en HF Alta frecuencia, del orden de los 10kHz en adelante, por ejemplo un buen valor es 30khz, 40khz etc ( o Kilo ciclos por segundo que es lo mismo), en algunos libros antiguos he Leído que a partir del triple que el espectro de audio osea 20.000hz=20khz ; 20khz x 3 = 60khz pero funcionara con menos.
En el MagAmp de Lundahl utiliza 30khz.
Esto es así, sobre todo para eliminar ruidos y distorsión entre otras cosas
Antiguamente esta alimentación se suministraba con un circuito a valvulas de una valvula osciladora o similar, o con un pequeño motor, en la actualidad se pueden utilizar funtes de alimentacion alterna conmutadas de esos Khercios. ( O kilo cicos por segundo)
Ojo que es alterna conmutada no continua conmutada.
El concepto reconozco que a primeras de cambio puede ser un poco dificil de entender, porque no funciona igual que lo que ya conocemos
Ademas se interrelacionan otros tipos de bobinados en el primario o control, como es otro bias de regulación, la señal de audio a modular, algún bobinado mas para inducir sentido a las corrientes en los nucleos, etc...
Para el usuario final es un tipo distinto de Ampli internamente y punto, externamente seria otro ampli mas como cualquier otro ya sea de hifi o de guitarra.
El asunto y la diferencia esta adentro, claro
Los que tenéis otras inquietudes en saber como trabaja esto, es mucho mas.
No he visto el esquema de Lundahl con los valores de componentes y especificaciones de los mismos por ninguna parte, ni creo que exista, solo el sinóptico y esquema orientativo sin valores de la patente.
Tampoco se de nadie que lo haya duplicado hasta ahora.
Ni se sabra cuanta unidades comerciales habrá a día de hoy, porque no se debieron de vender muchas.
Cualquier info con instrucciones de montaje final y/o prototipo funcionando será bienvenida, lo demas hasta poder oírlo sera papel mojado pero también necesario para andar el camino.
Yo me he desviado por un atajo como digo utilizando baja frecuencia, a ver, si lleva el atajo a algún sitio o me quedo en medio de bosque jajaja.
Pues nada ahí queda esta rara curiosidad.
Pero rara rara, aunque real.
Solo hay que simplificarla un poco para lo nuestro
Esperemos que pronto nos sirva para el Guitar Player que tanto nos gusta jeje .
A petarlo y pasarlo de traca.