Recientemente ha llegado a mis manos una Ibanez Les Paul japonesa de 1976, fruto de un cambio. Se trata de un modelo bastante particular, del que casi no he podido encontrar información. El antiguo dueño me dijo que era de Matsumoku, pero buscando por el número de serie me pone que es de Terada. Y he visto una guitarra similar que es de Fujigen... Así que realmente no tengo ni idea de dónde es...
Estas son las dos únicas guitarras de este modelo que he encontrado por ahí:
Ibanez 2458 Les Paul L6-S prototype 1975
Antoria 2458 Les Paul-L6 prototype by Fujigen Factory Japan - 1974
También la he visto en el catálogo de Ibanez de 1975: aquí
Mi guitarra tiene algunas modificaciones. No conserva las pastillas Super 70 originales, ya que fueron cambiadas por unas Seymour Duncan en los 80, en concreto una JB de 15.1K y una Jazz de 7.1K. Tampoco conserva el conmutador de pastillas original, que permitía varias combinaciones. En su lugar, tiene el conmutador habitual en las LP de 3 posiciones. Otra cosa que falta es el golpeador (aunque viendo lo feo que era, no me extraña...)
Os dejo unas fotillos de la mía:



Como veis, no se trata de una Les Paul al uso, ya que esta tiene el cuerpo de arce con tapa de fresno, y el mástil es también de arce. Una cosa que me ha llamado la atención es que la tapa está hueca: tiene una separación de unos 2 o 3 mm con el cuerpo. Este hueco se puede ver en la cavidad de la electrónica, y al golpear la tapa suena claramente a hueco. ¿Alguien sabe qué finalidad tiene ese hueco? ¿En qué afecta?
La guitarra pesa 4.2 Kg, y se toca fenomenal. El mástil me encanta: es gordito y los trastes están muy bien. Actualmente tiene una acción de 1.2 mm / 1.5 mm en el traste 12, y la verdad es que no tiene el más mínimo trasteo. Aún así, le subiré la acción unos 0.3 mm para que quede más a mi gusto.
En cuanto a sonido, la guitarra suena redonda y gorda, el sonido en límpio es bonito, aunque con muucha salida. Con distorsión es tremenda para solear, pero para tocar ritmos hay que bajar el potenciómetro de volumen a la mitad para que no suenen embarrados los graves y defina un poco más. Los controles son un poco particulares: tiene un volumen maestro, y dos tonos maestros, cada uno con un valor de condensador diferente.
El motivo de mi mensaje es para, aparte de presentarla, hacer una consulta sobre la electrónica de la guitarra. He visto que tiene un par de bobinas en el circuito. ¿Alguien sabe para qué son?

También agradecería cualquier comentario que pueda aportar algo más de luz acerca de esta guitarra.
Un saludo, y gracias!