Mi profesor me conto:
[quote:2k7hbk2h]

El tema de los modos para mí tiene dos partes, una totalmente técnica y meramente matemática y otra muy distinta su parte practica. Veo que hablais de la parte matematica, asi que contaré algo sobre ello. Más adelante y si a alguien le interesa contaré para que sirven los modos en realidad una vez hayamos memorizado todos los perfiles de escalas, digitaciones, acordes... etc.
Como veo que todo el mundo sabe construir escalas mayores, partire sobre esa base. Las escalas mayores(TTSTTTS) se pueden hacer de siete formas diferentes. Éstas "formas" corresponderan a la nota de comienzo, es decir, cómo una escala mayor tiene siete notas podremos empezarla por cada una de ellas. Así decimos por ejemplo que la escala de C Mayor puede comenzar por la nota C, D, E, F, G, A y B. La escala de D Mayor, por poner otro ejemplo, se haría empezando por cada una de sus notas D, E, F#, G, A, B y C#.
Si desarollamos la escala en cada uno de sus grados(grado es un número romano que numera el lugar de una nota dentro de la escala) nos quedaría de la siguinte forma: ( vemos el ejemplo en tono de C Mayor).
C D E F G A B C
D E F G A B C D
E F G A B C D E
F G A B C D E F
G A B C D E F G
A B C D E F G A
B C D E F G A B
Que no sea motivo de confusión el llamar al segundo grado escala de DMayor ni referirse a los demás grados de igual forma, pues cómo ya sabréis las escalas se diferencian en las notas y alteraciones que llevan no en el orden o comienzo de las mismas. Estos siete modos representan la escala de C Mayor, empezando por cada uno de sus grados, (se ve claramente que no hay ninguna alteración que la confunda con otra escala distinta). Repito; solo es la escala de Cmayor.
Ahora a cada uno de los modos lo trataremos como escalas independientes para poder diferenciarlas entre sí. Cada uno de ellos se le dá un nombre y su interválica, (perfíl). Este perfíl se saca de los intervalos que genera cada modo desde la nota de comienzo. No es lo mismo empezar la escala de C por la nota C, que la escala de C por la nota D pues los intervalos que se producen son distintos. Ver si no:
JONICO C D E F G A B C perfil 1 2 3 4 5 6 7 8
DORICO D E F G A B C D " 1 2 3b 4 5 6 7b 8
FRIGIO E F G A B C D E " 1 2b 3b 4 5 6b 7b 8
LIDIO F G A B C D E F " 1 2 3 4# 5 6 7 8
MIXOLIDIO G A B C D E F G " 1 2 3 4 5 6 7b 8
EOLICO A B C D E F G A " 1 2 3b 4 5 6b 7b 8
LOCRIO B C D E F G A B " 1 2b 3b 4 5b 6b 7b 8
(no sé si estas lineas estaran bien colocadas en la respuesta. Si no es asi será un follón verlo)
Vemos que en cada grado de la escala diatónica se ha ido formando un tipo de perfil de escala distinto. Disponemos de tres escalas mayores, tres menores y una menor con la 5ªb.
Todos estos grados son dependientes del primero que es el que define la tonalidad. Por ejemplo, si decimos que C es jónico estaremos en tono de C, pues el jónico corresponde al I grado. Si el C fuese lídio estaríamos diciendo que el C es IV grado y estaríamos en tono de G mayor, cada vez que una misma nota la cambiemos de grado también cambiaremos la tonalidad.
Podría estar contando aquí la biblia en verso pero como no quiero aburrir(que lo más seguro ya lo he conseguido) el tema creo era el transportar un modo dorico a otro tono distinto. Se puede pensar de distintas formas, una por ejemplo sería:
modo dorico de D: (esto significa que D es dorico, no que estamos en tono de Dmayor ya que el dorico en ese tono sería el modo E)
D E F G A B C D Recordad... en tono de Cmayor D es el dorico.
Si queremos pasarlo al tono de Gmayor(por ejem.) tenemos que tener en cuenta que la escala de G lleva el F#. Solo hay que buscar el segundo grado de G y respetando el F# ya esta. El segundo grado de G es A, si hacemos la escala de G mayor empezando en A y respetando las alteraciones de la escala de G (F#) tenemos la dorica de A.
A B C D E F# G A
[/quote:2k7hbk2h]
Ahi queda eso.
Una vez contado este rollo que conviene saber, hay que decir que cada uno tiene sus herramientas para sacar las tonalidades:
Hay quien se ayuda de los bajos para sacar el acorde. Ayuda mucho el saber si es mayor o menor, porque es mas facil saber que pinta ese acorde ahi. Para los acordes suspendidos (que no son mayores, ni menores) ayuda saber que estan en un area tonal (dominante-subdominante-tonica) y de ahi sacar el grado. Los semidisminuidos se pillan rapido.
Hay gente que lo hace de oido.
Otros se basan en la simplicidad de que se usa el area de tonica para dar sensacion de finalizacion. El area de tonica seran dos grados: I y VI. Si es mayor es primer grado y si es menor es sexto asi que segun como finalice sacas la tonalidad.
Sobre las progresiones depende de quien te lo explique te diran que ciertas progresiones son tipicamente mayores o menores y para mi pueden ser las mismas, son simples sustituciones de relativos.
Al final en musica manda lo que suena, viene muy bien saber teoria pero puedes dar con alguien muy teorico que te cuente las cosas "porque si" y es casi peor. Recuerdo que un profesor me decia que un II-V tenia que resolver a salto de cuarta (II-V-I) y yo decia que podia resolver a salto de un tono a un II-V-VI. Aun espero que alguien me de una explicacion de por que no se puede hacer II-V-VI.
Lo ideal es saber analizar la progresion y cada uno se busca sus recursos pero quiza le hemos puesto a yundi la cabeza como un bombo y el necesita algo mas simple.