Gracias a todos
La diferencia entre los dos clips es que una de las dos mezclas usa un sumador externo: cada grupo (batería, bajo, etc) sale del ordenador con conversión D-A separada a una caja en la que entran X canales y se mezclan en una salida estéreo. Como una mesa de mezcla, pero sin faders. En este caso es una Tegeler TSM40 de gárgolas. Después esa pista estéreo tiene una serie de procesado todavía en analógico antes de pasar por un conversor A-D para volver al ordeñador.
La otra mezcla puentea el Tegeler: los grupos en vez de pa fuera van a un grupo estéreo “master” sin salir del ordenador. “Lo normá”, vamos. Después ahí en el master sí que se convierten a analógico y pasan por el mismo proceso post suma que el otro clip.
Lo que quería comparar es la suma analógica que llevo tiempo usando y la emulación de suma que tiene Studio One (el DAW de presonus). Of course con el propósito de quitármelo de encima y vender un par de cacharros
Aparte de eso, la mezcla es exactamente la misma.
Cuando hice los dos clips pa compararlos con mis orejas era tarde y estaba embotao, y no oía absolutamente ninguna diferencia

. Lo puse aquí y en un par de sitios más, y aparte así me daba un tiempo pa oírlo con orejas frescas.
Los resultados de la encuesta son los esperables. La mayoría describe en resumen la aportación (sutil) de un sumador analógico a la mezcla: más separación de los instrumentos. Más “espacio”. La mezcla “con” es la B.
En resumen: que las mezclas están mu cerca, pero no son iguales. Un mojón pa mí y no vendo ningún cacharro
Pal frikismo: el conversor que va al sumador es un Apogee DA16, el sumador ya lo he dicho, y el conversor AD de vuelta es un RME ADI-2 proFS o como se diga. En el caso de la mezcla “sin”, el conversor DA es también el RME.